MÉXICO DIA DE MUERTOS: entre altares y pura tradición

Desde finales de octubre y hasta el 2 de noviembre, México se llena de altares, catrinas y ofrendas en las que los muertos son bienvenidos y venerados. El Día de Muertos, una de las festividades más importantes del país, tiene su origen hace más de 500 años, en la unión de tradiciones de la cultura prehispánica con la católica. En ella se celebra el retorno transitorio a la Tierra de los familiares y seres queridos fallecidos, quienes cruzan el Mictlán para estar con los mortales.

Altares, catrinas, pan de muerto, flores de cempasúchil, velas, copal… así se vive esta excepcional celebración en México.

Aunque cada región mexicana tiene sus propias tradiciones, todas tienen rasgos en común. Una de las más importantes es la colocación de altares. En ellos no faltan los pétalos de cempasúchil (cempoalxúchitl), las velas y comida como el pan de muerto, hecho a base de maíz y
otros vegetales y muy típicos en las ceremonias y festividades prehispánicas. Actualmente, este pan se elabora con harina de trigo, azúcar, huevo y levadura y se adorna con figura de huesos cruzados a la que se le espolvorea azúcar.

En los altares también está presente el copal, una resina aromática cuyo humo se considera alimento de las divinidades celestes, así como objetos artesanales y los manjares favoritos del difunto, concretamente fruta, papel picado, siete platos con molenegro con siete montones de tortillas para los muertos adultos, piezas de pollo o guajolote cocido, tamales, café y chocolate calientes, un incensario conocido como tecolcaxitagua bendita, la imagen del santo más importante y la imagen de los difuntos.


*TE PROPONEMOS TRES DESTINOS DONDE PERDERTE EN ESTA MÁGICA CELEBRACIÓN 


1. CIUDAD DE MÉXICO

¿Llegó tu temporada del año favorita? Prepara tu disfraz de catrina o de la Llorona porque el Día de Muertos 2024 está muy cerca y en la CDMX comienzan a confirmarse eventosactividadesdesfiles y mucho más. Te contamos para que organices la agenda lo antes posible.

Un sinfín de actividades para descubrir toda la tradición alrededor del dia de Muertos que están a tu alcance. Consulta fechas y lugar en : 

  • Viaje al Mictlán, el lugar donde las almas llegan
  • Rodada nocturna con música y sorpresas
  • Festival de flores de Cempasúchil para comprar todo lo necesario para tu ofrenda
  • Catas de pan de muerto y chocolate
  • Mega procesión de catrinas
  • Desfile de alebrijes monumentales
  • Mega ofrenda en la UNAM 
  • Concierto de Dia de Muertos a la luz de las velas 

y muchas más coparán estos días de festividad y honra a nuestros familiares fallecidos.

No faltes al DESFILE DE DIA DE MUERTOS donde calaveras, catrinas, carros alegóricos y mucho ambiente llenan de color Paseo de la Reforma y otras calles principales de nuestra ciudad. Será el 2 de noviembre próximo.


 ATENCIÓN! Una de las actividades de Día de Muertos en la CDMX es el show de la Llorona que realiza la Filarmónica de las Artes. Se trata de un espectáculo musical acompañado de danza que rendirá homenaje a la espeluznante leyenda. ¡Ay, mis hijos! Y que tendrá lugar el dia 28 octubre. 


2. OAXACA

Oaxaca es uno de los lugares en México donde el Día de Muertos se vive con una intensidad única. Los oaxaqueños han preservado sus tradiciones con un amor profundo, creando una celebración que resuena en cada rincón de la ciudad. No es de extrañar que cada año se haga más difícil encontrar habitaciones disponibles en los hoteles de lujo en Oaxaca, ya que todos desean experimentar esta festividad al menos una vez en su vida.

En cada rincón de la ciudad, desde  los hogares hasta las calles, se levantan hermosos altares adornados con flores de cempasúchil, velas y ofrendas que honran a los seres queridos que ya no están. Estos altares representan un puente entre el mundo terrenal y el espiritual, invitando a los ancestros a regresar y compartir momentos de amor y recuerdo con sus familias.

La esencia del Día de Muertos en Oaxaca se remonta a las culturas prehispánicas, donde se creía que las almas de los difuntos regresaban atraídas por sus objetos personales y los aromas de sus comidas favoritas. 

Con la influencia colonial, estas tradiciones se enriquecieron, dando lugar a las celebraciones que conocemos hoy, donde la música, la danza y la gastronomía se unen en honor a la vida y la memoria.

La fiesta más viva de todas, con 55 actividades llenas de cultura y tradición que se realizarán del 26 de octubre al 3 de noviembre.

Oaxaca también participará en el Gran Desfile de Día de Muertos 2024 en CDMX


3. MÉRIDA

Pasar la fiesta del Día de Muertos en México es un sueño. Y aunque no te pertenezca culturalmente, podémoste asegurar que te sentirás atraído por esta celebración que se enfrenta a la muerte de una forma colorida y paradójicamente, llena de vida. 

Como hemos comentado, uno de los acontecimientos del año más emocionantes para los mexicanos es la llegada de las almas de los familiares, por eso preparan con mimo cada detalle para que todo sea perfecto en su esperado recibimiento, y no iba a ser menos en Mérida.

Uno de los lugares más emblemáticos es el colorido cementerio de Hoctún, donde las tumbas crecen a lo alto y donde se pueden encontrar a varias familias con niños pequeños repasando con pinceles los dibujos floridos de las tumbas de sus antepasados.

Pero sobre todo, el cementerio de Pomuch, en el que cada año desentierran a los muertos para limpiar sus huesos y exponerlos al sol.

Se preparan así mismo altares con fotos de aquellos a quienes desean rememorar, acompañadas de sus comidas preferidas, objetos personales, velas, flores, un vaso de agua, etc. Este conjunto de cosas no es casual; hace referencia a la presencia de los cuatro elementos que sirven para guiar a sus muertos hasta ellos:

– Aire: gracias al incienso son dirigidos por el humo hasta su altar.

– Fuego: con la llama de las velas se refleja el brillo del alma de los que están por venir.

– Tierra: los llaman con sus frutos preferidos, con dulces tradicionales como las calaveras de azúcar o el pan de muertos, además de con las citadas flores de cempasúchil.

– Agua: tal cuál, se deja un vaso con agua que calme su sed. Aunque es común ver también botellas de tequila, y es que cada uno se sacia como prefiere.

RECOMENDADO ! Paseo de la Ánimas de Mérida el día 31 de octubre

Al caer la noche una cabalgata de locales ataviados como ánimas procesionan desde el Cementerio General de Mérida hasta el céntrico Parque San Juan. Tras ellos, una comitiva con todo aquel que lo desee puede acompañarlos en esta caminata inolvidable de unos 3 kilómetros. 

Un camino interminable (en el mejor de los sentidos) del camposanto a la Catedral de Mérida, lleno de familias que sacan sus altares a las puertas de sus casas, improvisados puestos de comida con algunas recetas tradicionales de Todos los Santos, y mucho ambiente.

Durante estos días podrás probar algunas especialidades de platillos mexicanos que solo se preparan con motivo del Día de Muertos. Algunos ejemplos de ello son las ya citadas calaveras azucaradas, el pan de muertos, y sobre todo el mukbil pollo o pib en yucateco.

El pib es el plato por excelencia de esta festividad. Consiste en un guiso de masa de maíz, manteca de  cerdo, pollo y muchos condimentos, con los que se rellena un gran tamal que se envuelve en hojas de plátano y se cocina lentamente bajo tierra a la antigua usanza maya.

En las calles de Mérida es sencillo encontrar muchas de estas recetas en los puestos del Paseo de las Ánimas.

Disfruta de formar parte de esta fiesta ancestral tan espiritual; una noche en la que la línea entre los vivos y los muertos se debilita y todos salen a la calle a reencontrarse.

Etiquetas :
Touringcoach
Compartir :

Deja un comentario

Translate »
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento.   
Privacidad