En México se celebra la Navidad.

Tradiciones navideñas que permanecen arraigadas en nuestra cultura

Si viajas en esta época del año, demuestra a tus acompañantes tus conocimientos sobre las tradiciones navideñas de México que aquí te contamos:

LAS POSADAS

Aunque las navidades propiamente dichas comiencen con la celebración de la Nochebuena el 24 de diciembre y de la Navidad el día 25, los mexicanos tienen previamente otra importante celebración: la de la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre. Más tarde, a partir del día 16 comienzan las tradicionales posadas. Se trata de procesiones, habitualmente encabezadas por un niño que porta figuras de porcelana que representan a la Virgen María y a San José y al que siguen familiares y amigos. Las posadas, que se celebran cada noche desde el 16 de diciembre hasta el día 24, recrean el recorrido de la Virgen María y José hasta Belén buscando un lugar para el nacimiento del Niño Jesús.

La Navidad en México tiene una gran variedad de tradiciones y costumbres. Una de las más populares es la que abre la Navidad, las Posadas. Se trata de una tradición milenaria sin la que las fiestas de los mexicanos tendrían un significado diferente

LAS PIÑATAS

Las piñatas son otra de las tradiciones navideñas más populares de México. Las piñatas tienen forma de estrella de siete picos en representación de los siete pecados capitales. Al romper la piñata (de barro o de cartón) se destruye el pecado y caen los dulces y frutas que hay en su interior.

Su origen se remonta al Imperio Azteca, alrededor del siglo XIV. Los aztecas tenían la tradición de honrar a sus dioses llenando una pequeña olla cubierta de plumas con tesoros y golpeándola repetidamente con un palo hasta que todo el contenido cayera a los pies de una estatua.

La olla a menudo tenía forma de toro u otro animal y estaba llena de ofrendas como maíz, frutas y flores.

LOS MENÚS NAVIDEÑOS

El pavo es el gran protagonista de los menús navideños tradicionales en México, en los que también están presentes platos como el bacalao a la vizcaína, la pierna de cerdo adobada, los romeritos con mole, la ensalada navideña de manzana, los buñuelos y el ponche, entre otros.


Los romeritos son un guiso de quelites, con papa, nopales, almendra, nuez, cacahuate, cebolla y ajo; asimismo, se prepara con mole, nopalitos, papas cambray y camarón seco, entre otras variedades.

Los romeritos son originarios del Centro de México, pertenecientes a los quelites, alimento que crece en la milpa, a lado del maíz, el frijol o la calabaza.

LOS BELENES

En México también existe la tradición de colocar en las casas un nacimiento o belén con figuras que representan el nacimiento del Niño Jesús en un pesebre. La diferencia con otros países como España es que en muchos hogares mexicanos no se guarda el nacimiento poco después de la llegada de los Reyes Magos (el 6 de enero), sino el 2 de febrero.

Los nacimientos navideños, pesebres o belenes son uno de los elementos tradicionales en épocas decembrinas en México, particularmente entre fieles y creyentes del catolicismo, sin embargo, no es necesario formar parte de un culto religioso para apreciar la creatividad, la técnica, la estética e incluso su simbolismo 

EN NOCHEVIEJA / FIN DE AÑO TEN TU MALETA A MANO

Las celebraciones de fin de año en México son similares a las que pueden tener en España, por ejemplo. También es tradicional cenar en familia (aunque no necesariamente en casa) y tomar las 12 uvas, pero algunas supersticiones sí cambian. Por ejemplo, en México hay muchas personas que, con el cambio de año, cogen una maleta y se mueven alrededor de la casa para, según la creencia popular, viajar así mucho en el nuevo año. Y ese, se crea o no en esa superstición, sí que es un gran deseo de Año Nuevo.

  • Prepara tu pasaporte y tu mejor maleta para emprender el mejor viaje de tu vida con un ritual practicado por muchas generaciones. El ritual de salir y dar la vuelta a la manzana con una maleta en la mano es una tradición arraigada en diversas culturas como una manera simbólica de despedir el año viejo y dar la bienvenida al nuevo.
  • Aunque las variantes del ritual pueden variar según la región, hay elementos comunes que se encuentran en muchas de estas prácticas. En países de habla hispana como Colombia, México, Venezuela, Ecuador y Perú, se usa este ritual con el fin de que en el siguiente año se concreten los viajes planeados.

LA SORPRESA DE LA ROSCA DE REYES Y LOS TAMALES DEL 2 DE FEBRERO

El 2 de febrero se celebra la Fiesta de la Candelaria y es costumbre en México que se reúnan las mismas personas que se juntaron el día de Reyes. ¿Dónde? Pues en la casa de la persona a la que le tocó la sorpresa (una figura de porcelana o de plástico) en el tradicional roscón de Reyes.


La tradición de comer tamales el 2 de febrero se relaciona con una celebración cristiana que se observa cuarenta días después de Navidad y está marcada por la presentación de Jesús en el templo. Sin embargo, el origen de consumir tamales durante esta fecha también tiene profundas raíces prehispánicas.

Etiquetas :
Touringcoach
Compartir :

Deja un comentario

Translate »
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento.   
Privacidad