
Chiapas es uno de esos lugares en el mundo donde el tiempo parece detenerse. Ubicado en el sureste de México, este estado guarda entre su geografía montañosa, selvas exuberantes y pueblos coloridos, una de las combinaciones más fascinantes de naturaleza, historia y cultura viva. Viajar a Chiapas no es solo una experiencia turística: es una inmersión profunda en el alma de Mesoamérica.

La herencia cultural prehispánica y virreinal se refleja en las múltiples manifestaciones artísticas y artesanales, actividades en las que destaca el diseño y elaboración de cerámica, textiles confeccionados en telares de cintura, objetos de metal, madera y piel. Es el único estado productor de ámbar en México.
Chiapas, junto con Tabasco y la península de Yucatán, forma parte del cinturón ístmico centroamericano. Se halla al sureste de la república en la frontera con Guatemala, con la que colinda al este, a lo largo de 654 kilómetros, es decir 67.77% de los 965 kilómetros totales. Diecinueve de los 21 municipios de la frontera sur de México son chiapanecos. La frontera en parte está marcada por los ríos Suchiate y Usumacinta. Por el norte, limita con Tabasco y al oeste, lo hace con Veracruz y Oaxaca. El Océano Pacífico es su límite sur. Cuenta con una superficie territorial de 74,415 km2, ubicándolo en el octavo estado más grande de la República Mexicana que representa el 3.8 del total de la superficie del país.
El Estado de Chiapas es famoso turísticamente por cuatro características principales: sus plantaciones de café, donde se pueden visitar varias haciendas como Hamburgo, Chiripa, Violetas y Santa Rita; las ruinas mayas, de las que Palenque es la más conocida; la arquitectura colonial, muy presente en San Cristóbal de las Casas y otros pueblos mágicos; y sus atractivos naturales.

🌿 Selvas que Respiran Vida
La Selva Lacandona es uno de los últimos pulmones verdes de América y hogar de cientos de especies endémicas. Caminar por sus senderos es adentrarse en un mundo donde los monos aulladores marcan el ritmo del día, y los árboles milenarios susurran historias antiguas. Además, puedes convivir con comunidades como los lacandones, quienes aún conservan muchas de sus tradiciones ancestrales y una conexión espiritual con la naturaleza que sorprende y enseña.
Entre toda la vegetación exuberante, con amplias extensiones de selva tropical donde vive gran porcentaje de la biodiversidad del país, estos lugares que vamos a ver a continuación son 8 de los más visitados por su belleza y accesibilidad, siendo varios de ellos excelentes ejemplos de ecoturismo.
Cañón del Sumidero
Este espectacular cañón formado por la erosión del río Grijalva es el atractivo natural más famoso de Chiapas.

Una gran manera de visitarlo es en una excursión en lancha recorriendo el río, para poder apreciar desde abajo la inmensidad de los paredones de roca que superan los 1000 metros de altura. También vas a pasar por el famoso Árbol de navidad, una caída de agua sobre una formación en la roca que al crecer vegetación hace que se asemeje a su nombre.
El Parque Nacional Cañón del Sumidero está apenas saliendo de Tuxtla Gutiérrez. Desde el norte de la ciudad comienza la Calzada del Sumidero, que es la ruta que te lleva por los miradores, por lo que muchos lo hacen en bicicleta, aunque es una ardua subida a la ida.
Sima de las Cotorras
Otro fantástico paisaje de Chiapas muy cercano a Tuxtla Gutiérrez es la Sima de las Cotorras, dentro de la Reserva de la Biosfera El Ocote. Una sima es una profunda cavidad en la tierra formada por el movimiento de las placas y erosión de ríos subterráneos, que al desmoronarse su techo forma un gran pozo.
Cascadas de Agua Azul

El nombre de este lugar explica la belleza natural de este paisaje de Chiapas, ubicado a unos 150 km de San Cristóbal de las Casas y cercano a Misol-Ha y Palenque, por lo que visitar los tres es un excelente plan de todo el día.
El río Xanil desciende por el corazón selvático de Chiapas hasta encontrarse con esta serie de “escalones” que se forman por la erosión de varios afluentes. El magnífico color se debe al alto contenido de carbonato de calcio en el agua, lo que también hace que cubra las rocas y árboles caídos con una costra mineral.
🏛️ Ruinas que Cuentan Historias Milenarias
Palenque es, sin duda, uno de los sitios arqueológicos más impresionantes de México. Sus templos mayas surgen entre la vegetación como testigos silenciosos de un pasado glorioso. Las inscripciones, relieves y estructuras como el Templo de las Inscripciones o el Palacio no solo reflejan avances arquitectónicos, sino también el conocimiento astronómico y filosófico de la civilización maya.
Pero Palenque no está solo. Toniná, menos conocida pero igualmente imponente, alberga una de las pirámides más altas de Mesoamérica y ofrece vistas espectaculares del valle que la rodea.
Palenque
Después de darte un baño en las Cascadas de Agua Azul, el plan típico es seguir por 65 km más hasta uno de los lugares más emblemáticos de México: la zona arqueológica de Palenque.
Aunque el sitio es una construcción humana, el entorno natural en el que se encuentra hace que amerite estar en esta lista de mejores paisajes de Chiapas.
La Casa de los nobles, la Tumba de la Reina Roja, y el Templo de las Inscripciones son las estructuras que más se destacan en esta antigua ciudad maya, que se calcula quedó deshabitada alrededor del año 900.
Se estima que solamente el 2% de este inmenso asentamiento en la selva está descubierto hasta el momento, quedando muchos misterios entre la vegetación.

Misol-Ha
Si tienes tiempo, no te pierdas hacer una parada en esta cascada a mitad de camino entre Agua Azul y Palenque.
El salto de 30 metros aparece de entre la selva cayendo en una amplia pileta natural rodeada de enormes ejemplares de caobas y palos de agua, perfecta para pasar un rato de relax. También hay un sendero que pasa por detrás de la cascada y te da una muy buena vista desde el ángulo contrario.

Cascadas El Chiflón
En la otra dirección; 100 kilómetros hacia el sur de San Cristóbal de las Casas están las cascadas del Parque El Chiflón.
Al llegar al parque vas a caminar siguiendo el río de agua turquesa San Vicente y pasar algunas cascadas menores, pero a medida que vas subiendo se pone cada vez mejor, hasta llegar a la maravillosa Velo de la novia. En total son cinco cascadas con piletas para refrescarte.
Lagunas de Montebello
Este parque nacional está en la frontera con Guatemala, unos 150 kilómetros al sur de San Cristóbal de las Casas. Una buena idea es dormir en Comitán (a 55 km) para tener tiempo de combinarlo con El Chiflón en un mismo día. Comitán de Domínguez es uno de los pueblos mágicos de Chiapas.
Dentro de este área protegida hay más de 60 lagunas y una enorme biodiversidad, donde se destacan muchas especies de aves como el quetzal.
Al llegar hay varios senderos para hacer, como también paseos en lancha, balsa y kayaks. Además de las coloridas lagunas, hay cenotes, cuevas y cascadas, todo en medio del tupido bosque.
Reserva de la Biosfera Montes Azules
La selva Lacandona es uno de los lugares con mayor biodiversidad de todo el continente americano, y la Reserva de la Biosfera Montes Azules protege más de 300.000 hectáreas de ella.

Se calcula que en este espacio que solo ocupa el 0,16% del territorio nacional se encuentra alrededor del 30% de las reservas hídricas y el 20% de la biodiversidad de México, habiendo recuperado poblaciones de varias especies en peligro de extinción desde su creación en 1978, como jaguares, tapires, jabalíes de labios blancos, monos araña y guacamayas rojas.
Dentro de la reserva hay varios proyectos de ecoturismo, con alojamientos y zonas de acampe. En tu visita podés recorrer senderos, como el que te lleva a la laguna Miramar, o hacer paseos en balsa por los ríos Lacantún y Usumacinta, que sirve como frontera natural con Guatemala. También hay importantes sitios arqueológicos mayas como Bonampak y Yaxchilán.
🎭 Tradiciones que Siguen Vivas
En Chiapas, la cultura no se guarda en museos: se vive todos los días. Basta con visitar San Juan Chamula y Zinacantán, dos pueblos tsotsiles donde la religión católica se fusiona con prácticas mayas en templos únicos en el mundo. Los trajes típicos, el arte textil, los rituales y la lengua indígena siguen formando parte de la vida cotidiana.
San Juan Chamula es famoso por su iglesia única, la Iglesia de San Juan, que combina elementos del catolicismo romano con las tradiciones religiosas indígenas. Los visitantes pueden observar rituales que incluyen el uso de velas, huevos y refrescos para curar enfermedades físicas y espirituales. Sin embargo, se debe tener en cuenta que no se permite tomar fotografías dentro de la iglesia.
Además de la iglesia, el mercado de San Juan Chamula es otro atractivo turístico. Los visitantes pueden comprar artesanías locales, textiles y alimentos producidos en la región. El mercado es especialmente animado los domingos, cuando los habitantes de las aldeas cercanas vienen a vender sus productos.

San Cristóbal de las Casas: Joya Colonial en el Corazón de Chiapas
La ciudad de San Cristóbal de las Casas, con su aire colonial y espíritu rebelde, es el corazón cultural del estado. Aquí convergen comunidades indígenas, artistas, viajeros y activistas en un ambiente bohemio y profundamente humano.
San Cristóbal de las Casas es famosa por su arquitectura colonial española, que se puede ver en sus calles empedradas y coloridas casas con techos de tejas rojas. El corazón de la ciudad es la Plaza 31 de Marzo, donde se encuentra la Catedral de San Cristóbal, un impresionante edificio del siglo XVI con una fachada barroca y un interior lleno de arte sacro.
San Cristóbal de las Casas es un importante centro de las culturas indígenas tzotzil y tzeltal. Los visitantes pueden aprender sobre estas culturas en el Museo de las Culturas Mayas y en los numerosos mercados de artesanías, donde se pueden comprar textiles, joyería y otros productos hechos a mano por artesanos locales.

🍲 Gastronomía con Sabor a Tierra y Tradición
Probar Chiapas es saborear el maíz, el cacao, los tamales de chipilín, los moles, el café de altura y las infusiones tradicionales. Cada platillo cuenta una historia: de migraciones, de resistencias, de raíces profundas. No puedes irte sin probar un pozol frío en un mercado local o un chocolate artesanal hecho con recetas ancestrales.
- Pozol. El pozol es una bebida tradicional de San Juan Chamula hecha de masa de maíz y agua. Es una bebida refrescante y nutritiva que se consume a menudo para combatir el calor. Aunque puede ser consumido solo, a veces se le añade azúcar o cacao para darle sabor.
- Tamales. Los tamales son un plato popular en San Juan Chamula. Estos son hechos de masa de maíz rellena con carnes, quesos, frutas, vegetales o chiles, luego envueltos en hojas de plátano o maíz y cocidos al vapor. Los tamales pueden ser dulces o salados, dependiendo de los ingredientes utilizados.
- Pox. El Pox (pronunciado «posh») es una bebida alcohólica tradicional de San Juan Chamula. Se hace destilando caña de azúcar y maíz, y se utiliza en ceremonias religiosas y eventos sociales. Tiene un sabor fuerte y se dice que tiene propiedades curativas.
- Chilate. El chilate es una sopa tradicional de San Juan Chamula. Se hace con carne de res, chiles, y una variedad de hierbas y especias. Es un plato abundante y sabroso que se sirve a menudo con tortillas de maíz.
- Los Sancristobalences, por su parte, acostumbran a cenar típicos tamales chiapanecos todos los sábados. Especialmente el «tamal de bola» y el «tamal untado o tendido», originarios de San Cristóbal de Las Casas, acompañados de atole agrio (de maíz con colorante rosa).
- Se elaboran también tamales diversos: de verdura con pollo, de momo o mumo (hoja santa), de chipilín, de frijolito, así como de elote, de «manjar», de coco, estos últimos dulces.
- Otros platos regionales son las Chalupas preparadas con tostadas coletas fritas con frijoles molidos, verdura y lomo de puerco, queso molido, tomate y cebolla en vinagre o en salsa picante, los panes compuestos y los tacos dorados.
✨ Una Invitación a Conectar
Chiapas no se visita. Chiapas se siente, se escucha, se respira. Es un destino ideal para quienes buscan algo más que una postal bonita: una conexión auténtica con la tierra, la historia y la diversidad humana. Ya sea que te atraigan las cascadas escondidas, las comunidades indígenas, los sitios arqueológicos o la vida cotidiana en sus pueblos, Chiapas tiene un rincón para ti.