México Mágico

Cada año, entre el aroma de incienso, las flores de cempasúchil y el murmullo de rezos, México se transforma en un país que honra la muerte celebrando la vida. El Día de Muertos, más que una tradición, es una manifestación profunda de la identidad mexicana, donde lo espiritual y lo festivo se entrelazan en altares, calles iluminadas y panteones llenos de color y música.
En cada rincón del país, esta celebración adquiere un matiz único. Desde las procesiones nocturnas en pueblos indígenas hasta los majestuosos tapetes de flores en las grandes ciudades, México ofrece una variedad de destinos donde el Día de Muertos se vive con una intensidad difícil de describir y fácil de sentir.
En este blog, te llevamos a recorrer algunos de los lugares más emblemáticos y mágicos para vivir esta fecha tan especial. Lugares donde el pasado y el presente dialogan a través de calaveras, papel picado y cantos que dan la bienvenida a quienes ya partieron. Prepárate para un viaje lleno de tradición, misticismo y belleza, entre cempasúchil y calaveras.
«Calaveras Urbanas: Cómo Vive CDMX el Día de Muertos»

Cada año, la Ciudad de México se engalana con flores, catrinas y procesiones que transforman sus avenidas en espacios cargados de memoria, arte y celebración. En 2025, el gran evento central será el tradicional desfile por Paseo de la Reforma, una explosión de color y creatividad que honra a los que ya no están. Aquí tienes todo lo que sabemos hasta ahora (y lo que conviene prever) para vivirlo al máximo:
📅 Fecha, horario y ruta oficial
- El Gran Desfile de Día de Muertos 2025 se realizará el domingo 2 de noviembre de 2025, comenzando a las 14:00 horas.
- El recorrido oficial arrancará en la Puerta de los Leones, en el Bosque de Chapultepec, y luego avanzará por Paseo de la Reforma hacia Avenida Juárez, después seguirá por 5 de Mayo, para finalizar en el Zócalo capitalino.
- El desfile se espera que dure más de cuatro horas, con carros alegóricos, comparsas, música y danza que integran la tradición mexicana con expresiones contemporáneas.
- Este año, la temática oficial será “El arte del drag y la lucha libre”, una combinación que busca fusionar símbolos tradicionales con nuevas formas de expresión cultural.
Otros eventos paralelos que no debes perder
Para adentrarte de lleno en el ambiente del Día de Muertos, la CDMX organiza varias actividades antes (y durante) el desfile:
- Desfile y Concurso de Alebrijes Monumentales: se celebra el 18 de octubre de 2025 a las 12:00 h, con esculturas monumentales que luego se exponen sobre Paseo de la Reforma.
- Mega Procesión de Catrinas: el domingo 26 de octubre, arrancando del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo, con vestuarios elaborados y maquillaje artístico.
- Ofrenda Monumental en el Zócalo: del 25 de octubre al 2 de noviembre, bajo el título “Encuentro entre voces, poemas, peregrinaje, historia y tradición”.
- Festival de las Flores de Cempasúchil en Reforma: a lo largo de la avenida Reforma se instala un mercado de flores, artesanías y puestos temáticos como antesala al desfile.
«Entre Velas y Almas: La Magia de Mixquic en Día de Muertos»

Cuando cae la noche del 1 y 2 de noviembre, San Andrés Mixquic despierta un sentimiento único: el pueblo se convierte en un puente entre lo terrenal y lo espiritual, un espacio en el que las velas iluminan las tumbas y las almas regresan para “convivir” entre vivos y muertos. Aquí te comparto un desarrollo evocador del título con detalles tradicionales, ritos y horarios estimados para que planees bien tu visita.
Mixquic, en la alcaldía de Tláhuac, es uno de los lugares más emblemáticos en la Ciudad de México para vivir el Día de Muertos. Su nombre, del náhuatl mizquitl, se interpreta como “lugar del mezquite”, y su historia fusiona elementos prehispánicos con rituales católicos.
Allí, la celebración del Día de Muertos no es solo montar ofrendas, sino encarnar una narrativa simbólica: el cariño hacia los difuntos, el diálogo con lo que ya no está y la esperanza de una reunión temporal entre almas y cuerpos. Las calles se llenan de amarillos de cempasúchil, papel picado, aromas de copal y velas que arden con devoción.
🕯️ Cronograma y momentos clave
Aunque los horarios pueden variar cada año y depende de las autoridades locales, con base en experiencias recientes se puede trazar una guía aproximada:
Dia 31 octubre: Noche previa. Preparativos y primeros rituales. Se colocan las primeras ofrendas infantiles, se limpian tumbas y casas; al mediodía hay repiques de campana para “anunciar” la llegada de las almas infantiles.
Dia 1 noviembre. Dia de Muertos (Almas de niños y adultos). Misa de gloria a las 12:00 hrs Se tocan las campanas para “despedir” a los niños; luego por la tarde arriban las almas de los adultos, guiadas por ofrendas y cempasúchil.
Dia 2 noviembre. Noche de «la Alumbrada». Desde las 18:00hrs. Las tumbas en el Panteón se adornan con flores y miles de velas; el panteón se convierte en un espectáculo vivo de luz, rezos y música.
«Altares que Hablan: El Corazón del Día de Muertos en Oaxaca»
Oaxaca vibra con colores, aromas y memorias durante los días de Día de Muertos. Es un lugar donde los altares “hablan” por sí mismos, contando historias personales, comunitarias y ancestrales. Aquí te muestro lo más importante para aprovechar cada momento de esta celebración tan especial.
Los altares no sólo se montan para decorar: son ventanas al corazón de la tradición. Algunos elementos que destacan:
- Altares monumentales representativos de las 16 culturas indígenas y del pueblo afromexicano que serán exhibidos en el Zócalo.
- Tapetes de arena monumentales, grafismos tradicionales, fachadas decoradas y esculturas (como la Catrina) hechas con materiales locales.
- Eventos musicales, bailes, comparsas, teatro, recitales poéticos, danza, canto y expresión artística ligada al Día de Muertos.
- El programa cultural “Día de Muertos, La Fiesta Más Viva de Todas” se llevará a cabo del 25 de octubre al 4 de noviembre de 2025.

🌼 Actividades paralelas y recorridos especiales
- Concurso de Fachadas en el Centro Histórico: 27 de octubre (o fechas cercanas)
- Tapete monumental de arena en Barrio de Jalatlaco: todo el periodo de celebración (26 de octubre a 3 de noviembre)
- Circuito floral “Flores que guían el alma”: recorridos por campos de cempasúchil en municipios como Santa Cruz Xoxocotlán, San Antonino Castillo Velasco y San Pablo Villa de Mitla.
- Altares monumentales de culturas indígenas / afro oaxaqueña: exhibición de altares representativos en el Zócalo de Oaxaca de Juárez
- Mercado de las Ánimas: del 30 de octubre al 2 de noviembre en el Centro Gastronómico de Oaxaca
«Cancún se Ilumina con Velas: Vive el Día de Muertos en la Riviera Maya»
Cada año, a finales de octubre y principios de noviembre, la Riviera Maya se transforma en un lugar mágico donde la tradición y la espiritualidad se entrelazan en una celebración única: el Día de Muertos. En Cancún, esta festividad no solo honra a los seres queridos que ya no están, sino que también invita a locales y visitantes a ser parte de una experiencia inolvidable, iluminada por velas, aromas a copal y flores de cempasúchil.
Si estás en la zona o planeas visitar Cancún durante esta temporada, aquí te compartimos algunas de las mejores actividades, eventos y experiencias para que vivas el Día de Muertos como nunca antes.
🕯️ 1. Procesión de las Almas – Parque de las Palapas

📅 Fecha: 1 y 2 de noviembre
🕘 Horario: 6:00 p.m. – 9:00 p.m.
El corazón cultural de Cancún, el Parque de las Palapas, se llena de vida con la tradicional «Procesión de las Almas». Disfruta de un desfile de catrinas, música prehispánica en vivo, danzas ancestrales y la colocación de altares comunitarios. La procesión inicia con el encendido de velas y culmina con un ritual maya de purificación con copal.
💀 2. Festival de Tradiciones de Vida y Muerte – Xcaret

📅 Fecha: Del 30 de octubre al 2 de noviembre
🕘 Horario: 4:00 p.m. – 11:00 p.m.
📍 Lugar: Parque Xcaret (a 1 hr de Cancún)
Este festival es considerado uno de los más espectaculares del país. Incluye exposiciones de arte, conciertos de música tradicional, obras teatrales, danza folclórica, altares monumentales y talleres artesanales. Cada año, se dedica a un estado diferente de México, lo que lo convierte en una experiencia siempre renovada.
🌼 3. Ruta de Altares en el Malecón Tajamar
📅 Fecha: 1 de noviembre
🕘 Horario: 5:00 p.m. – 10:00 p.m.
Un recorrido entre altares tradicionales decorados por escuelas, colectivos y familias locales. Podrás disfrutar de pan de muerto, chocolate caliente, música en vivo y narraciones de leyendas mayas sobre la muerte y el inframundo.

🎭 4. Catrinas en la Playa – Zona Hotelera
📅 Fecha: 31 de octubre
🕘 Horario: 7:00 p.m. – 10:00 p.m.
📍 Lugar: Playa Delfines
Una pasarela de catrinas y catrines frente al mar, acompañada por DJ en vivo, espectáculo de fuego y velas flotantes en el agua. Una fusión entre tradición y modernidad, perfecta para quienes buscan celebrar en un ambiente relajado y fotogénico.
«Día de Muertos en Mérida: Un Encuentro con la Historia y el Hanal Pixán»

Cada otoño, cuando las hojas caen y el aire se llena de aromas dulces y humo de copal, Mérida, capital cultural del sureste mexicano, se convierte en un lugar sagrado donde los vivos y los muertos se reencuentran. En Yucatán, la tradición del Día de Muertos toma una forma profundamente espiritual y ancestral: el Hanal Pixán, que en lengua maya significa «comida de las almas».
Más que una festividad, es una conexión con el pasado, una forma de mantener vivas las raíces mayas que aún laten bajo cada piedra de la ciudad blanca. Acompáñanos en este recorrido por las principales actividades, rituales y espacios para vivir esta celebración única.
🌽 ¿Qué es el Hanal Pixán?

El Hanal Pixán es la versión yucateca del Día de Muertos, y se celebra del 31 de octubre al 2 de noviembre. A diferencia de otras regiones del país, en Mérida esta festividad mezcla elementos del catolicismo con profundas creencias mayas. Es un acto de comunión con los espíritus de los difuntos, que «regresan» por una noche para convivir con sus familias.
Las casas y plazas se llenan de altares tradicionales, decorados con fotos, veladoras, flores de X’pujuk (similar al cempasúchil), pan de muerto, mucbipollo (una especie de tamal gigante enterrado y horneado), atole y dulces típicos.
Aquí te presentamos las actividades imperdibles para disfrutar de esta festividad.
1. Paseo de las Ánimas

El Paseo de las Ánimas es, sin duda, el evento más emblemático del Hanal Pixán en Mérida. Este desfile se lleva a cabo el 27 de octubre y recorre el camino desde el Cementerio General hasta el Parque San Juan. Durante el paseo, miles de personas con el rostro pintado como calaveras y vestidas con trajes tradicionales caminan por las calles iluminadas con velas. Es un evento lleno de vida donde se mezcla lo místico con lo festivo.
2. Camino de Flores
El Camino de Flores es otra actividad destacada en Mérida. Se trata de una exhibición de alfombras de flores que cubren las principales calles de la ciudad, creando un colorido tributo a los difuntos. Esta instalación artística es un lugar perfecto para tomar fotografías y disfrutar de la creatividad local.
3. Altares en la Plaza Grande
La Plaza Grande de Mérida se convierte en un enorme altar al aire libre durante los días del festejo. Aquí, las familias exhiben sus ofrendas, que incluyen desde frutas hasta el tradicional mucbipollo. Los visitantes pueden caminar entre los altares, aprender sobre los diferentes elementos que los componen y sentir el espíritu comunitario de la celebración.
Un Viaje entre Altares, Velas y Recuerdos: El Legado Vivo del Día de Muertos en México
Recorrer México durante el Día de Muertos es más que un viaje turístico: es una travesía emocional y espiritual por el alma de una cultura que ha aprendido a honrar la muerte celebrando la vida.
Más allá de las flores, los sabores, la música y los colores, lo que une a todas estas celebraciones es un mensaje universal: la muerte no es olvido, sino recuerdo vivo.
Ya sea que asistas a una procesión en Cancún, observes un altar monumental en CDMX o compartas un mucbipollo con una familia en Yucatán, estarás participando en una de las tradiciones más profundas y bellas del mundo.